sábado, marzo 25, 2006

Ecuador y la lucha indigena

CONTINÚA EL LEVANTAMIENTO INDÍGENA EN EL ECUADOR

A pesar del Estado de Emergencia, promulgado por el Gobierno el día de ayer, el levantamiento indígena sigue adelante en este miércoles 23 de marzo.

Quito ha recibido a más de tres mil indígenas procedentes de todo el país, los que, a pesar de una pertinaz lluvia han marchado pacíficamente por dos ocasiones en este día sobre las calles de la capital, apoyados ya por diferentes sectores sociales urbanos.

En la mañana su destino fue el Congreso Nacional, para exigir la derogatoria del denominado ESTADO DE EMERGENCIA, decretado por el gobierno en un intento de amedrentar a las fuerzas sociales movilizadas, y en la tarde fue el Palacio de Gobierno. Sin embargo de haber expresado la voluntad pacífica de las protestas, el gobierno ha ordenado reprimir, de forma extremadamente violenta, estas movilizaciones. Luis Macas, presidente de la CONAIE hizo un
llamado a la comunidad internacional y a las organizaciones de Derechos Humanos para que se pronuncien \'estamos viviendo un estado dictatorial' dijo en declaraciones a Radio La Luna.

Por iniciativa de las organizaciones de Derechos Humanos, la dirigencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, mantuvo una reunión con el Congreso Nacional en torno al tema de la Consulta Popular, pero no existió ninguna respuesta pertinente del cuerpo legislativo.

Ni el levantamiento del Estado de Emergencia ni un pronunciamiento frente al TLC pudieron resolver los legisladores. En el primer caso porque, según el Presidente del Congreso, no hay razón para levantarla, lo que contradice con la información oficial de que el levantamiento es intrascendente, y en el segundo tema porque el Congreso no conoce aún sobre el avance de las negociaciones. (¿?)

En horas de la tarde la reunión propuesta por el frente social del gobierno nacional con la CONAIE también se frustró ante la inasistencia de los dirigentes indígenas. Los ministros de Trabajo, Bienestar Social y Educación pretendían discutir con la dirigencia

En horas de la noche el número de indígenas se incrementó. El ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, es ahora el punto de concentración. Allí dirigentes indígenas felicitaron a sus militantes por la ejemplar lucha que ha permitido ya que todo el Ecuador esté discutiendo la validez o no de un pretendido tratado, negociado hasta ahora con la “complicidad de un Equipo unilateral mañoso”

EN EL RESTO DEL PAÍS

El bloqueo de las vías se mantiene en varias provincias del país. El estado de emergencia no impidió el cierre de vías en la Provincia de Imbabura. Más de 500 camiones y automóviles se encuentra varado en ese sector, a pesar del insistente trabajo de desalojo de obstáculos que han realizado los militares y policías. Vía desalojada, en medía hora, es nuevamente vía cerrada, reporta un periodista de la provincia.

El toque de queda a partir de las 18H00 horas fue decretado en la Provincia, recurso con el que los militares creen que podrán desalojar definitivamente las vías. En la mañana se corto el fluido eléctrico y el servicio telefónico en varias comunidades de Imbabura.

De igual manera se encuentran bloqueadas las vías en Carchi, límite
fronterizo con Colombia, el norte de la Provincia de Pichincha, cuya capital es Quito.

En el centro del país, las provincias de Chimborazo y Bolívar, también mantienen el cierre de las carreteras y movilizaciones.

En Cañar, aparentemente, están ya desalojadas las vías, sin embargo los indígenas mantienen las banderas de lucha: No al TLC, caducidad del contrato con la petrolera Occidental, salida de los EEUU de Manta y convocatoria a Asamblea Constituyente

Más al sur, la Provincia del Azuay se encuentra totalmente bloqueada y paralizada. Militantes del Seguro Social Campesino han interrumpido el tráfico en las principales carreteras que comunican al Azuay con el resto del país.

En la amazonía ecuatoriana es Zamora el punto de conflicto. Pero existen pronunciamientos de apoyo de varias organizaciones sociales como la Asamblea de los Pueblos de las Organizaciones Sociales de Sucumbíos, la Red Amazónica, entre otros.

En la costa ecuatoriana, la Provincia de los Ríos, por primer día se suma a estas jornadas de protesta. Campesinos cerraron varias vías de comunicación con la misma consigna de los indígenas añadiendo en su plataforma de lucha el rechazo a la construcción de la Presa Baba y la exigencia de ayuda para las poblaciones que sufren una de las inundaciones más graves de los últimos años.

La oposición a la construcción de la Presa Baba fue motivo de un fuerte paro provincial en los últimos meses del año pasado. Sin embargo, el gobierno persiste en su construcción a pesar de las graves consecuencias humanas y ecológicas que causaría esta obra.

CADENAS RADIALES

Dos cadenas radiales han cubierto el territorio nacional durante todo el día, con información sobre el Tratado de Libre Comercio. Radio La Luna lideró una de estas transmisiones. Allí fundamentalmente se abrieron los micrófonos para un gran debate nacional en torno al tema. Voces a favor y en contra de este tratado se siguen escuchando desde radio La Luna. Se ha matizado esta transmisión con intervenciones de expertos y estudiosos.
Llama la atención el alto nivel de conocimiento que tiene la población sobre el tema y el rechazo casi general a la forma en que se está negociando a nombre del país.

Por su parte la Corporación de Radios Populares, CORAPE, y ALER han tenido durante todo el día invitados para hablar sobre las distintas mesas. La apertura tanto a detractores como a defensores del tratado fue la consigna manejada desde este espacio. Se realizaron enlaces internacionales con varios países latinoamericanos.

Desde la otra cancha, las estaciones de televisión comercial y el gobierno han emprendido una agresiva campaña a favor del Tratado de Libre Comercio. A través de spots, micro programas, comentarios y entrevistas se trata de demostrar, sin mayores argumentos, las ventajas que traerá al país el TLC con los Estados Unidos. No falta en ningún informativo el recurso de la pregunta capciosa a cualquier indígena movilizado con el que pretenden demostrar la ignorancia y falta de argumentos.

Es preocupante el interés demostrado por estos medios para desatar un sentimiento racista en la tele audiencia urbana, culpando de pérdidas millonarias, desabastecimiento, angustia, entre otros males, a este minoritario grupo de compatriotas, al decir de sus presentadores.

¿NEGOCIACIÓN A LA PUERTA?

Ante la negativa del gobierno a dialogar con paro de por medio, la CONAIE decidió acudir a la Conferencia Episcopal y presentar allí su mandato para que ésta le haga llegar a las autoridades estatales. El anuncio fue hecho por el dirigente indígena Luis Macas ante la Asamblea en el Ágora de la Casa de la Cultura.

Al parecer entre los pedidos de la CONAIE están, entre otros,

1. La transparentación de todo lo negociado hasta el momento, en el marco de las negociaciones del TLC, puesto que hay una cláusula pedida por USA, de que se mantenga un top secret hasta la firma.

2. La suspensión de las negociaciones y firma del TLC.

3. El levantamiento del Estado de Emergencia y la liberación de los detenidos.

ALTERCOM autoriza y solicita su reproducción y difusión

¡NI EL TLC, NI LA OXY, NI EL PLAN COLOMBIA, SON ECUATORIANOS!
¡CONSTITUYENTE YA!


!Solo confiamos en nosotros: en los trabajadores!

martes, marzo 07, 2006

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

LA HISTORIA DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES

En los últimos 94 años, desde que en Dinamarca o Chicago se llamó a las obreras socialistas a luchar por sus derechos y a celebrar mundialmente cada año una jornada reivindicativa, el 8 de marzo se constituyó como la fecha emblemática que reúne la vieja lucha igualitaria por los derechos políticos y sociales de las mujeres y el reconocimiento de esos derechos, subliminales, privados, de la vida cotidiana que han dado en llamarse simbólicos y culturales. Los derechos de la diferencia.

Del origen de la celebración, hay una discusión histórica fundamental que nos lleva a revisar cómo en el siglo XX operaron grandes cambios en la visión de vida de hombres y mujeres, siglo en el que hay una rica historia de la lucha de las mujeres que imprimió otro tinte, otra faena, otra forma de crear humanidad y que estuvo involucrada en las grandes transformaciones sociales, de las revoluciones de Rusia y México, a la lucha por la paz y el antimilitarismo todavía vigentes.

En estas más de nueve décadas en que ha transcurrido el siglo XX y comenzó el siglo XXI, además, las mujeres de todo el mundo hemos conseguido a fuerza de tesón, organización, conocimiento y decisión tres cosas fundamentales:

-El reconocimiento mundial a nuestros derechos humanos, que incluyen una nueva visión de la violencia privada y pública contra las mujeres y ha dado lugar a leyes y programas contra la violencia.

-Finalmente el posicionamiento de los derechos sexuales y reproductivos o sea la libertad del cuerpo, al menos teóricamente. Este reconocimiento fue ratificado por 184 gobiernos en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo, en El Cairo, Egipo en 1994. En muchos países es legal el aborto, en otros está parcialmente despenalizado. Además, por esta fuerza se han impuesto las políticas públicas de género.

Al comienzo del tercer milenio, las mujeres estamos dispuestas a consolidar nuestra ciudadanía plena, es decir a reivindicar nuestro derecho indiscutible a intervenir, con todas las garantías, en el ámbito público, en el gobierno y en la sociedad.

No obstante, es necesario reconocer que todavía, las mujeres somos las más pobres entre los pobres. Cerca de mil millones de mujeres en el mundo vivimos bajo la línea de la pobreza extrema; aún no es paritaria la educación inicial y profesional entre hombres y mujeres y nuestros cuerpos todavía son botín de guerra. Los ultrajes reales y simbólicos a nuestra integridad humana son cosa de todos los días, de todas las guerras.

Por ello, y a pesar de que existen posturas, entre hombres y mujeres, conocidas como de la postmodernidad, que proponen que dejemos de luchar por nuestros derechos específicos -porque la ley reconoce a la igualdad-, es necesario abordar el 8 de marzo como la única y más importante jornada mundial de reflexión, de lucha y demanda de los derechos pendientes de las mujeres, de la materialización de estos derechos y de la urgencia de informar sobre ellos y conocerlos. Y ello habrá que hacerse en todas partes, a través de todos los símbolos y acciones necesarios. Porque hemos terminado.

Pero, ¿de dónde vino la celebración del 8 de marzo?

En la mitad del siglo XIX operaron dos fenómenos trascendentales que habrían de dar a las mujeres una agenda de lucha. La Revolución de 1848 en Alemania, con reflejo en Austria, Polonia y aún en Rusia, y la Convención por los Derechos Civiles (1857) en Estados Unidos, en que las mujeres, definitivamente solicitaron su acceso a la ciudadanía.

Lo que sucedía en Europa revolucionaría al mundo. Los utopistas se habían convertido en materialistas. Karl Marx y Federico Engels habían lanzado el Manifiesto Comunista y se experimentó otra sociedad posible en la Comuna de París. Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo organizaban a las obreras alemanas en reuniones y convenciones desde finales de 1880 y en 1910 durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, a la que asisten Lena Morrow Lewis y May Woos Simons, se propone el Día Internacional de la Mujer, con el apoyo y entusiasmo de Clara Zetkin.

El acuerdo señala que se dedicará un día especial a las mujeres para promover el sufragio entre las obreras como parte central de una lista de otras reivindicaciones.

Clara y Rosa también llamaron a la construcción de una organización internacional. En esa época se crearon círculos de reflexión donde se hablaba de las desgracias del matrimonio, de los derechos sexuales y de la organización de las prostitutas.

Aquí cabe señalar que ambas, Rosa y Clara en 1915 fueron las promotoras de la Primera Conferencia Internacional por la Paz, en Holanda, y que de su tradición heredamos también esta convicción fundada contra la guerra. Fueron las mujeres alemanas quienes advirtieron, en su propia tierra, cómo el militarismo condena al mundo a desaparecer.

En Estados Unidos y también en Gran Bretaña había surgido el orgullo femenino de participar en el ámbito público a través del voto ciudadano; las mujeres reclamaron sus derechos sociales, su derecho a la tierra y, también, su libre albedrío como ciudadanas en materia administrativa, económica y educativa. Se sabe que en la industrializada Chicago, las feministas socialistas realizaron una jornada en el teatro Garrick para hacer campaña por el sufragio femenino y contra la esclavitud sexual. Es el primer Woman’s Day o día de las mujeres. Esto sucedió en 1908 y se pensó en una celebración internacional.

Un año después, en 1909 en Nueva York el Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista Norteamericano, recomienda a todas sus secciones establecer el último domingo de febrero una jornada a favor del sufragio femenino bajo la denominación de Women’s Day.

El ambiente de cambio, las nuevas ideologías, tecnologías y sistemas de producción, así como una nueva fase de lucha por la dignidad humana, serían el contexto revolucionario que haría florecer, a principios del nuevo siglo, la organización de las mujeres. El internacionalismo, como divisa obrera, así como las primeras formas de solidaridad, aún entre proyectos diferentes: uno socialista y otro a través de la democracia representativa, daría como fruto la organización internacional de mujeres. La única organización viviente al final del siglo pasado y al comienzo del siglo XXI.

En Europa en 1911 se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer, un 19 de marzo. Hubo movilización en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza; las demandas fueron muy claras: derecho al voto, igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y derecho al trabajo. Con ese motivo en Alemania se hizo un tiraje de 120 mil ejemplares de un periódico de las Mujeres llamado Die Gleichheit, o La Igualdad. Ese periódico también lo dirigía Clara Zetkin.

Por encima de las diferencias entre europeas y norteamericanas, inaceptables para los líderes masculinos, la alemana Clara Zetkin y la norteamericana Gertrude Breslau Hunt, establecieron contacto. En la Internacional de Trabajadoras de 1910, ya dijimos, fue cuando se propuso la celebración de un día de lucha internacional de las mujeres, Clara habría propuesto a las obreras sumarse a la lucha por le voto y los derechos civiles, en solidaridad con sus hermanas norteamericanas. En 1911 en toda Alemania la campaña por el voto incluyó el reparto de 2 millones y medio de volantes demandando el sufragio y Rosa Luxemburgo escribió una proclama.

He insistido en esto porque el origen del 8 de marzo fue manipulado durante décadas, la historia oficial ocultó esta alianza entre Clara, Rosa y las dirigentes estadounidenses.

En Chicago, las obreras socialistas propondrían la creación de lazos internacionales que discutieron dentro de sus jornadas de lucha. Así fue como apareció el 8 de marzo. Las mujeres de todo el mundo iniciaron la larga marcha hacia su constitución como seres humanas. Hoy es el feminismo, según Peter Waterman, la única propuesta internacionalista del tercer milenio desde la sociedad, como contraparte a la globalización de la economía que enarbolan los dueños del dinero.

De ahí que el 8 de marzo es la fecha emblemática para las mujeres. Durante muchas décadas se pensó que el día había sido elegido por Clara Zetkin, una alemana comunista y socialdemócrata cuya misión fue crear una Internacional de Mujeres y habría sido concebido en homenaje a un grupo de trabajadoras de la costura muertas al interior de su fábrica en Nueva York, tras un incendio provocado por el patrón.

En 1984 la historiadora Renée Cöte mostró que no existía ningún antecedente de este hecho. Su investigación ponía en duda todo: Clara Zetkin propuso el día, decía, pero sin fecha; no existen antecedentes del famoso incendio en una fábrica de costura en Nueva York, y, señala que realmente lo que sucedió un 8 de marzo de 1913, fue una gran manifestación de mujeres bolcheviques que tiraron al zar de Rusia. Es decir la celebración no implicaba un ejercicio, como el 1º de Mayo, en homenaje a las caídas, sino el reconocimiento de que la lucha femenina y la victoria están unidas, estos debieran ser ejes de la celebración, propone.

Hoy existe la convicción, según rescata Raya Dunayvskaya, de que antes del triunfo de la Revolución de 1917 en Rusia, las trabajadoras realizaron una movilización por el sufragio y una huelga inmensa, que generó una gran conflagración, a la que se unieron miles y miles de mujeres, considerada en la historia como la marcha de las 20 mil, esto sucedió en marzo, lo que vendría a ser el antecedente definitivo que puso la fecha para la lucha de las mujeres.

Pero a ello se agrega lo que dice Renée Cota. En realidad las feministas socialistas de Chicago organizaban actos en el Teatro Garrick, en 1908, en mayo, se realizó un acto denominado "Día de la Mujer" presidido por Corinne Brown y Gertrude Breslau Hunt, en una jornada dedicada a la causa del voto para las obreras y a denunciar su opresión como mujeres. Este elemento implicaría que la propuesta habría sido hecha dos años antes que la de Clara.

Independientemente de cuál haya sido el origen preciso de la celebración, es evidente que fueron las socialistas, norteamericanas o alemanas, las que propiciaron la celebración, sin imaginar cómo se desencadenaría la lucha por los derechos femeninos, ni vislumbraron la fuerza que cobraría este día, como uno internacional. La propuesta, hay pruebas, correría hacia todas partes, muy rápidamente. De Nueva York a Petrogado, pasando por Copenhague.

La organización y el establecimiento de las demandas femeninas de principios de siglo tuvo como telón de fondo la internacionalización del socialismo, que vio a la Rusia zarista volverse soviética, el estallido dos guerras mundiales, el desarrollo de un movimiento obrero combativo y mujeres defendiendo sus derechos específicos y peleando por la paz.

La lucha por el voto fue central, eso ha quedado claro, durante todo el siglo XX este derecho fue lográndose poco a poco en todo el mundo: 1920 en Estados Unidos, 1953 en México, 1960 en Canadá, y todavía no sabemos si puede ejercerse en Kuwait y cuáles son las leyes electorales en los Emiratos Arabes Unidos.

En las jornadas de la Revolución Mexicana de 1910, se celebró en México un primer Congreso Feminista (1916); se consolidaron muy diversas organizaciones de mujeres en toda la América Latina y en 1934 se realizó el Primer Congreso Panamericano de Mujeres en la ciudad de México. La agenda se había conformado, era una agenda por los derechos sociales y civiles. Hay indicios de que en 1913, durante la primera y única huelga general en México, también las obreras encabezaron una primera celebración el 8 de marzo, poniendo en el centro el sufragio.

Según los anales de nuestra historia, las mujeres del Partido Nacional Revolucionario, (hoy PRI), celebraron el 8 de marzo junto con las mujeres del Partido Comunista, en 1935, precisamente cuando las unía la lucha por el voto ciudadano y estaban juntas en el Frente Pro Derechos de la Mujer.

Lo cierto es que es difícil determinar un sólo y único origen del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Pero lo que es indiscutible es que a lo largo del siglo XX a cada tramo de la historia universal, nos topamos con una enorme riqueza de propuestas femeninas, de agendas reivindicativas, de acciones y transformaciones filosóficas y políticas, donde las mujeres estuvieron. Hoy ya nadie discute si estos derechos específicos para las mujeres son justos o no. Por eso algunos intelectuales están hablando de que el XXI será el siglo de las mujeres.

Habría que agregar que la celebración combativa, fue mucho tiempo exclusiva de las obreras y de las mujeres de izquierda. Hacia los años 70, en que cobra fuerza el nuevo feminismo, el 8 de marzo es adoptado por los nuevos combatientes, lo que amplió el conocimiento y el motivo de la celebración. Había una nueva agenda de reivindicaciones.

El 8 de marzo también se hizo institucional. Ha sido adoptado por los Estados que forman parte de la Asamblea General de Naciones Unidas. Consta en actas que en 1975 según resolución 32/142, se invitó a los gobiernos a que proclamaran, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. En la mayoría de los países, ello se celebra el 8 de marzo.

LA HISTORIA CONTEMPORANEA

La demanda de los derechos políticos de las mujeres, en el mundo occidental, tiene su origen en 1789, cuando sucedió la Revolución Francesa y nacieron las asambleas de mujeres, fecha de nacimiento también de lo que hoy conocemos como feminismo; casi inmediatamente, en 1788 en algunos condados o entidades de Estados Unidos las mujeres podían ser elegidas, pero no votar, y tuvieron que pasar más de 100 años para que en 1893 las mujeres pudieran votar, en forma restringida, en Nueva Zelanda y en 1902 en Australia.

El voto universal absoluto comenzó en Finlandia en 1906. Tal vez por esa razón en 1908 y en 1910 el centro de la lucha de las mujeres internacionalistas era por el sufragio y la demanda universal de la participación en la toma de decisiones. Esta pelea está, como vimos arriba, ligada estrechamente a la celebración internacional del Día de la Mujer, es reivindicativa, victoriosa por momentos y nunca victimista como se quiso difundir, ni por muertas y sacrificadas (el caso de la fábrica textil) sino por alzadas y movilizadas como señala la historia.

*Sara Lovera López es periodista. Es directora de la agencia de información Cimacnoticias y secretaria ejecutiva de Comunicación e Información de la Mujer, A.C (CIMAC).



!Solo confiamos en nosotros: en los trabajadores!